Datos personales

miércoles, 13 de febrero de 2013

MIÉRCOLES DE CENIZA


Hace muchos años he sido invitada para aprender del paganismo espiritual delineando un velo entre mi desarrollo metafísico y la tradición católica que cobijaba el entorno familiar. Ello implicó dibujar una cierta distancia con la mayoría de ritos propios de la religión propia de mis antecesores, y sin embargo había una de sus expresiones que me generaban una especie de inevitable seducción metafísica: el Miércoles de Ceniza.

Más allá del contexto histórico religioso de esta fecha y de su determinado simbolismo, del cual poco conozco. La sutil y armónica sincronía del miércoles donde esotéricamente el día de la semana que se relaciona mas con lo espiritual, la comunicación y la sabiduría, mágicamente marcado por las transiciones, lo sabrían los católicos a institucionalizar esta fecha? Será mera coincidencia? , asociado con otro elemento que desde mi punto de vista podría considerarse un ícono de la melancolía y la transmutación, la ceniza, hacen de esta fecha un complemento al ecléctico paganismo que decidí adoptar hace años y sin lugar a dudas seguir, pues me interesa generar en mi vida también momentos de transmutación y mágicamente este es un rito ideal. Su mismo nombre tiene marca fetichista “miércoles de ceniza” en el inconsciente del colectivo, haciendo un punto aparte de una jornada de juerga y carnaval del mes de febrero donde la gente se desboca sin medida ni control, a un alto determinante de transición de recogimiento y mucho arrepentimiento.

Personalmente no se si es algo inventado por otras tradiciones para hacer ese alto a tanta anarquía desbocada; pero aun no he leído que ese alto este marcado por una costumbre meramente pagana… lo que mas se acerca es de donde asume la costumbre de la celebración.

Se dice que Antiguamente los judíos y otros pueblos de Oriente Próximo acostumbraban a cubrirse de ceniza cuando hacían algún sacrificio y los ninivitas también usaban la ceniza como gesto de arrepentimiento profundo. La Biblia menciona múltiples ocasiones y pueblos que utilizaban la ceniza en significado de duelo como en Mt 11:21.

En los primeros siglos de la Iglesia, las personas que querían recibir el Sacramento de la Reconciliación el Jueves Santo, se ponían ceniza en la cabeza y se presentaban ante la comunidad vestidos con un "hábito penitencial". Esto representaba su voluntad de convertirse.

En el año 384 d.C., la Cuaresma adquirió un sentido penitencial para todos los cristianos y desde el siglo XI, la Iglesia de Roma solía poner las cenizas al iniciar los 40 días de penitencia y conversión.

La imposición de ceniza es una costumbre que recuerda a los que la practican que algún día vamos a morir y que el cuerpo se va a convertir en polvo.


El Carnaval y la Cuaresma.


La Cuaresma, son los 40 días de penitencia, abstención y recogimiento que preceden al Domingo de Ramos. Son los días que siguen el carnaval a partir del Miércoles de Ceniza. El Carnaval, nombre que viene del italiano carni-vale (la veda de la carne), son los días de fiesta y transfiguración por disfraces antes de entrar en los rigores de la Cuaresma. El miércoles de Ceniza es el primer día de la Cuaresma en los calendarios litúrgicos católico, protestante, y anglicano. Diversos sentidos explican esos 40 días de penitencia y abstención. Para el cristianismo, serían los 40 días que Jesús pasó en el desierto antes de dedicarse activamente a su ministerio, durante los cuales fue asediado por el demonio y por la tentación. La Cuaresma se celebra cuarenta días antes del inicio de Semana Santa, es decir, del Domingo de Ramos. El Carnaval termina con el Miércoles de Ceniza. Según el ritual, en ese día el cristiano recibe en la frente la marca de una cruz hecha con las cenizas provenientes de quemar las palmas y los ramos del año anterior.

Pascua también determina otras fiestas litúrgicas: así la Ascensión (el ascenso de Jesús al cielo) se celebra 40 días después y Pentecostés 10 días después de la Ascensión. La semana anterior a la Pascua de Resurrección es la Semana Santa, que comienza con el Domingo de Ramos (que conmemora la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén). La Octava de Pascua (popularmente conocida como "semana de Pascua") es la semana que sucede a este Domingo de Pascua (o Domingo de Resurrección). El tiempo pascual o tiempo de Pascua designa, en la liturgia católica, las semanas que van desde el Domingo de Resurrección hasta el de Pentecostés.

En conclusión como todo sabemos que las costumbres paganas las marcan estas festividades … pero esta pone un “stop” a las lupercales … aprovechemos esta fecha para lo que fue instaurada para transmutar para cambiar de hecho esta en plena luna nueva para proyectar y hacer parte de aprender cambiar y comunicar… para empezar a gestar. Bienvenidos

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por tu comentario